Expresidente de YPF rechaza fallo contra la Argentina

El expresidente de la petrolera argentina YPF Pablo González denunció un intento de las firmas denunciantes de quedarse con la colosal formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta
EFE Wednesday, 2 July 2025

El expresidente de la petrolera argentina YPF Pablo González rechazó el fallo de una jueza de Nueva York que ordenó al Estado argentino entregar su 51 % de las acciones en la empresa en el marco de un millonario litigio y denunció un intento de las firmas denunciantes de quedarse con la colosal formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.

"Teniendo en cuenta que las acciones son propiedad de estados soberanos provinciales y federales, no puede la jueza de Nueva York decirle al Estado argentino que las entregue", señaló González en una entrevista con la emisora AM 750.

El extitular de la empresa entre 2021 y 2023 destacó además que la entrega de las acciones requeriría la aprobación del Parlamento y acusó un intento de avanzar sobre la formación de Vaca Muerta, en el suroeste argentino.

"Se está hablando acá de recursos naturales que son la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo y un fondo buitre como Burford está tratando de lograr hacerse de esos activos", afirmó.

González se refirió así a la firma inglesa Burford Capital y a la canadiense Eton Park, que denunciaron al Estado argentino por la expropiación en 2012 a la española Repsol de su 51 % de las acciones de YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios.

El expresidente destacó además que Vaca Muerta se desarrolló "gracias a aquella decisión que se tomó en el año 2012" y agregó: "Si Argentina no hubiera expropiado YPF en ese momento no se hubiera desarrollado".

"Lo que perseguía Burford siempre fue quedarse con Vaca Muerta, y lo está logrando", añadió, mientras que exigió una "reacción política" e instó a los gobernadores de las provincias petroleras a reaccionar y "no quedarse callados".

El presidente argentino, Javier Milei, anticipó que apelará el fallo "en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales".

El caso se inició en 2015 cuando las dos firmas impulsaron la demanda tras adquirir los derechos de litigio de dos sociedades constituidas en España y que quebraron: Petersen Energía Inversora y Petersen Energía.

Esas dos sociedades antiguamente habían pertenecido al grupo argentino Petersen -de la familia Eskenazi-, que tenía una participación accionarial del 25 % en YPF en el momento de la nacionalización y que no tomó parte del juicio en Nueva York.

Argentina argumentó durante el juicio que la ley de nacionalización de YPF aprobada por el Parlamento en 2012 por impulso del entonces Gobierno de Cristina Fernández le impedía al Estado adquirir acciones adicionales.

YPF, fundada en 1922, produce el 40 % de petróleo y el 30 % del gas del país, tiene tres refinerías (50 % de la capacidad de refino de Argentina), una amplia red de gasolineras, participación en oleoductos, la distribución de gas y la generación de energías renovables.